Mostrando entradas con la etiqueta power metal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta power metal. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de septiembre de 2011

Oceanborn (1998), clásico instantáneo



AÑO: 1998
ESTILO: Power/Symphonic Metal

Oscuro, pero bello. Potente, pero sensible. Original, maravilloso, sublime... Pocos discos pueden presumir de merecer esa ristra de calificativos. Oceanborn es uno de ellos, y seguramente me haya quedado corto con esos adjetivos. Hay discos que son impecables, bien ejecutados en todos los aspectos, pero te encuentras muchos a su nivel... les falta algo para destacar. Y después están los discos como Oceanborn; imperecederos, influyentes como pocos y especiales.

En 1998, el grupo finlandés Nightwish, que venía de debutar con un buen album, sorprendió a propios y extraños con esta obra maestra, salida directamente del talento compositivo de Tuomas Holopainen, padre fundador de la banda y autor intelectual de Oceanborn. La inspiración y la genialidad del tecladista del grupo, unido a una Tarja Turunan en quizás su mejor momento, justifican la grandeza del trabajo que nos ocupa. Una Tarja que grabaría el disco con apenas 21 años, dando una auténtica exhibición vocal en todos los sentidos, y adaptándose perfectamente con su voz de soprano al power metal de Nightwish. No hay palabras para describir el trabajo de Tarja en Oceanborn; ni un angel cantaría mejor... una verdadera Diosa que practicamente creó junto a Tuomas un estilo dentro del metal.

Los teclados, y también a veces los sintetizadores, cobran gran importancia en practicamente todos los temas del disco, y unidos a unas guitarras potentes y afiladas, crean un sonido característico y pasajes instrumentales maravillosos, que junto con la voz de Tarja, forman un conglomerado de oro y diamantes. Un producto además, con una producción espectacular, como no podía ser de otra forma. El disco suena potente y a pesar de la saturación instrumental en algunos momentos, todo está en su sitio y no le sobra ni le falta nada.

Describir cada tema del album sería tarea harto complicada, pues faltarían calificativos para ello, pero al menos, y teniendo en cuenta que el disco es redondo y todos los temas son sobresalientes, vamos a destacar unos cuantos:

-Stargazers: Comienzo atronador y trepidante que ya avisa de que estamos ante algo grande; pero grande de verdad. Tarja lo confirma, voz celestial que encaja perfectamente con el decorado instrumental. Voz operística y metal fusionándose a la perfección; lo nunca visto.

-Gethsemane: Los teclados, grandes protagonistas de esta canción, creando melodías mágicas. Tarja por su parte, respaldada certeramente por un coro de voces femeninas, que da todavía más melodía al tema.

-Devil and the Deep Dark ocean: Brutal. Tuomas y Tarja a las voces, en un tema de corte muy duro, con guitarras atronadoras que acompañadas por teclas muy bien elegidas, crean una atmósfera oscura, que va subiendo de intensidad hasta estallar en un clímax con riffs y exhibición de registros y sentimiento interpretativo de Tarja.

-Sacrament of Wilderness: Genial comienzo instrumental para este tema muy powermetalero. Maravillosas voces de nuevo.

-Swanheart: Emotiva balada con violines incluídos y con otro despliegue de talento, técnica y sentimiento de Tarja. Puede parecer repetitivo incidir tanto en el trabajo a las voces de la soprano finlandesa, pero incluso me estoy quedando corto. Simplemente estelar.

-Moondance: Espectacular tema instrumental en el que la banda demuestra su buen hacer. Inicio lento con flauta incluída, y una segunda parte mucho más veloz, a ritmo folk y de melodías tremendamente pegadizas.

- The Pharaoh Sails to Orion: Quizás el mejor tema del disco. Y claro... eso es mucho decir. Épica, colosal, apoteósica. Más de 6 minutos en los que las melodías árabes muy bien buscadas marcan un ritmo que se acelera hasta degenerar en un final trepidante, en el que Tarja directamente deslumbra y deja el listón por las nubes. Casi imposible de superar.

Dicen que el calificativo de 'obra maestra' se utiliza en demasía y exageradamente en muchos casos. Bien, es muy probable que así sea; pero aquí creo que está sobradamente justificada su utilización. Sea cual sea la definición de 'obra maestra', y sean cuales sean los aspectos y características buscados para llegar a tal calificación... Oceanborn los cumple de sobra. Elegante, oscuro, original, perfectamente ejecutado instrumentalmente, a las voces, en lo que a producción y líricas se refiere... El segundo trabajo de Nightwish no tiene fisuras. Al contrario; cada detalle y cada segundo del mismo es arte en estado puro. Obra maestra sin paliativos.


domingo, 7 de agosto de 2011

Autumnal (2009), una verdadera obra de arte


AÑO: 2009
ESTILO: Symphonic metal

Uno de los mejores discos que se han hecho nunca en este país. Así de claro. Autumnal es una verdadera obra de arte; un disco que va más allá de un mero estilo o tipo de música, pues mezcla perfectamente géneros tan dispares como el metal o la música clásica, fusionando orquestas, coros, guitarras, bajo y baterías en temas de una complejidad impresionante, pero no por ello cargantes o aburridos. Todo lo contrario, pues todas las canciones del disco comparten características que los hacen geniales: estribillos coreables, coros opulentos, pasajes instrumentales fantásticos... características que no hubieran sido posibles sin la sobresaliente producción de la que hace gala este trabajo, a cargo de Luigi Stefanini y Enrik García (guitarrista del grupo).

El gran mérito de este disco, y lo que lo hace especial, es esa capacidad de transportarnos a otras épocas, pues tiene elementos tan diversos, que unas veces nos podrán sonar medievales, otras barrocos, otras neoclásicos y otras góticos. Sin duda todo un alarde de genialidad, y algo que convierte a este disco en algo especial y único. Las orquestas, el trabajo impresionante a las guitarras de Enrik (que se erige como uno de los mejores guitarristas nacionales), la pomposidad en algunos pasajes, los impresionantes coros y acompañamientos de voces femeninas, hacen posible esa conceptualidad del disco, y crean un estilo practicamente personal y único.

La primera canción es prueba de todo lo que se ha comentado hasta ahora... 'Swan Lake', versión acelerada de 'El lago de los cisnes' de Tchaikovsky, es una rotunda obra maestra, un tema al alcance de pocos grupos hoy en día... 8 minutos de genialidad, talento, virtuosismo y perfección. Le sigue '0n the hill of dreams', single del album; un tema con teclas y de ritmo más lento, casi de medio tiempo... toda una muestra de elegancia y melodía. 'Phantom queen' por su parte, tiene un corte más folk, medieval, y un estribillo lleno de fuerza y epicidad.

Pomposidad y tempo otra vez acelerado es lo que encontramos en 'Faustus', tema en el que destacan los cambios de ritmo y los coros, atención también al solo de guitarra de Enrik... impresionante. El neoclacisismo de 'Don't look back', la épica de 'When the sun is gone', la grandilocuencia de 'For her', el goticismo de 'The enchanted forest', o el final puramente sinfónico con la instrumental 'Fallen leaves waltz', completan una de las obras cumbres del symphonic metal, y casi que de la música en general.

Un grupo infravalorado, pero de un talento, una capacidad compositiva y una calidad increíbles. A parte de Enrik García al que ya hemos destacado, convendría también hacerlo con Alfred Romero, que hace un trabajo inmejorable a las voces, demostrando una evolución y mejoría respecto a trabajos anteriores dignas de aplauso. En definitiva, un trabajo descomunal, un disco irrepetible, una obra maestra atemporal.

martes, 26 de julio de 2011

Nightfall in Middle Earth (1998), obra maestra conceptual


AÑO: 1998
ESTILO: Power metal

Después de publicar una obra maestra como es Imaginations from the other side (1995) el grupo alemán de power metal por excelencia tenía muy complicado superar o al menos igualar el listón alcanzado con aquel trabajo, y más teniendo en cuenta la competencia que imperaba en esos años en los que empezaba a extenderse el nuevo género metalero del doble bombo y los temas épicos. Pero tres años después lo consiguieron, pues Nightfall in Middle Earth (1998) es por lo menos del nivel del anterior y aclamado disco del grupo. Un trabajo que serviría perfectamente para definir lo que es un disco conceptual, ya que está totalmente inspirado por la obra de Tolkien 'The silmarillion' , el cual narra los principios de la Tierra Media y de todo ese mundillo, escenario también de la mucho más conocida historia de 'El señor de los anillos'. Prueba de ello, además de la portada (muy del estilo Blind Guardian), es el hecho de que 11 de las 22 pistas, son interludios o diálogos que recrean acontecimientos de la obra antes mencionada, y que obviaremos debido a su complejidad. Quizás este caracter tan conceptual del disco, haga que a los menos interesados en las letras o temática de los discos, se les haga un poco cuesta arriba. Pero las canciones seguro que no decepcionan a los seguidores del power metal.

Sin duda las highlights del disco son:

-Into the storm: uno de los temas más 'heavys'. Veloz y cañera, una canción arrolladora de principio a fin. Estribillo coreable, y un trabajo de guitarras excepcional, como en todo el disco.

-Nightfall: de caracter mucho más folk y con un Hansi mostrando sus diferentes registros, el tema va de menos a más hasta estallar en un estribillo melódico con grandes coros. Temazo.

-The curse of Feanor: aquí el que destaca es Stauch a la batería. Sonido atronador, producción brutal y una majestuosidad que pocos grupos consiguen. Uno de los mejores temas de la discografía de los teutones.

-Blood tears: comienzo lento y melancólico con electroacústicas de fondo que se rompe radicalmente en un ritmo mucho más metalero y frenético. Grandes cambios de ritmo para este tema en el que la banda muestra su potencial y el gran momento que vivían, tanto en composición como producción.

-Mirror mirror: un himno del metal. Quizás la canción power por excelencia; epicidad al límite en este tema en el que destacan los coros y sobretodo un trabajo de guitarras casi inhumano. Brutal.

-Thorn: medio tiempo de más de 6 minutos en el que vuelven a destacar los coros, especialmente en el estribillo, y los riffs atronadores que marcan el tempo del tema.

-The Eldar: balada melancólica a piano, en la que Hansi muestra su versatilidad. Un tema muy diferente al resto, pero que no desentona para nada en el conjunto.


En conclusión, sobresaliente trabajo, de un mérito enorme, y de una originalidad y complejidad indiscutibles. Una de las obras cumbres del power metal.