Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de septiembre de 2011

Psicosis (1960)


Una joven secretaria, tras cometer un robo en su empresa, huye de la ciudad y, después de conducir durante horas, decide descansar en un pequeño motel de carretera regentado por un tímido joven llamado Norman. Todo parece normal y tranquilo tanto en el apartado motel como en la casa de al lado en la que viven Norman y su madre, pero las cosas no son lo que parecen.


País: USA
Director: Alfred Hitchcock

Más de 50 años han pasado desde que se estrenara Psicosis, y todavía hoy consigue estremecer y angustiar a quién la ve; se habrán podido hacer muchas películas buscando la provocación del miedo y el terror, pero muy pocas consiguen el efecto que consiguió Hitchcock con Psicosis. En esta película, más que nunca, el maestro del suspense juega con el espectador, llevándole por diferentes estados de ánimo y de tensión mediante pequeños pero significativos detalles, como puedan ser un plano en planta gracias a un movimiento de cámara en grúa o un diálogo al parecer intrascendente, que solo se escucha, pero del que no podemos ver sus protagonistas. Seguramente detallar más ciertos aspectos de la película, ayude a destapar su trama, lo que es todo un inconveniente para aquellos afortunados que aún no la hayan visto, pero que a pesar de ello, y debido a la universal fama del film, lo más probable es que conozcan alguna escena del mismo.

Porque Psicosis es sin duda una de las películas de terror más conocidas de la historia, y una de las más influyentes y significativas también, pues desde su estreno, todo un acontecimiento e impacto en su día, han sido miles las que se han visto influenciadas de una u otra manera por ella. Pocos son los que no conocen la escena de la ducha, todo un logro cinematográfico, que presenta entre 71 y 78 ángulos (el número exacto se desconoce) de cámara y que transcurre en 3 minutos e incluye 50 planos, buscando la mayor subjetividad y detallismo posible. Esta escena, es solo una de las muestras del clima y la atmósfera de tensión y miedo en las que está envuelta Psicosis, gracias a una inmortal banda sonora que incluye la pieza para cuerdas creada por el compositor Bernard Herrmann, y por supuesto, el perfeccionismo de Hitchcock. A destacar también la cuidada fotografía en blanco y negro, y la elección de lugares y escenarios en los que transcurre la historia, desde la carretera de la gran escena del policía, hasta el famoso motel Bates.

La dirección, magistral, consigue contar una historia original que engancha al público desde su comienzo, gracias a inesperados giros de guión a través de los cuales, Hitchcock juega con el público y sus reacciones. En lo que a interpretaciones se refiere, a destacar la de Anthony Perkins, sensacional en un papel nada fácil; y también la de Janet Leigh, que consigue expresar el miedo y la tensión a la perfección.

En definitiva, una rotunda obra maestra del suspense y el terror. Se podría hablar largo y tendido de sus muchas escenas y momentos míticos, pero eso sería destripar una película que ya es difícil ver por primera vez sin saber detalles esenciales de su trama; y su gracia reside en eso: su trama original, llena de giros inesperados, y un final absolutamente espectacular a la par que sorprendente. Una obra de arte inmortal.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Senderos de gloria (1957)


En la Francia de 1916, durante la Primera Guerra Mundial, el general Boulard ordena la conquista de una inexpugnable posición alemana y encarga esta misión al ambicioso general Mireau. El encargado de dirigir el ataque será el coronel Dax. La toma de la colina resulta un infierno, y el regimiento emprende la retirada hacia las trincheras. El alto mando militar, irritado por la derrota, decide imponer al regimiento un terrible castigo que sirva de ejemplo a los demás soldados.


País: USA
Director: Stanley Kubrick


''El patriotismo es el último refugio de los canallas''. Esa es una de las frases de Kirk Douglas en Senderos de gloria; parafraseando a Samuel Johnson, así contesta a su superior ante su lamentable indiferencia sobre las muertes de sus soldados. Y es que Paths of glory no deja títere con cabeza, y por eso no se permitió su estreno en varios países hasta algunos años después de su publicación.

La película es todo un alegato antibelicista, y Kubrick no se corta un pelo. La crítica a la deshumanización en las guerras por conseguir simples objetivos materiales, y la bajeza en todos los aspectos de la que hace gala en escenarios bélicos el género humano, son los principales temas de conflicto del film. Pero se pueden extraer más reflexiones de Senderos de gloria, y no solo referentes a las guerras, si no a la sociedad en general; al materialismo, a la corrupción, al poco valor que tienen los ciudadanos 'de a pie'; como los soldados rasos de la película, meros peones en un sistema cada vez más deshumanizado y frío. En ese aspecto, la labor de Kubrick es impecable.

Y en el técnico igual, como siempre. Sobresaliente fotografía, planos para el recuerdo, y unas escenas bélicas muy conseguidas gracias a unos escenarios que recrean muy bien las trincheras y la 'tierra de nadie' de la Gran Guerra. Aunque estas escenas son lo de menos, pues la intención de Kubrick es mostrarnos otra cara de la guerra, no solo la del campo de batalla, porque a veces los enemigos también están en el mismo bando.

Las interpretaciones son excelentes; todas sin excepción. Y por encima del resto, un Kirk Douglas colosal, que se interesó e intercedió por el guión, facilitando que se llevara a cabo. Protagonista absoluto, consigue expresar y contagiar la decepción y tristeza ante lo que ve, y para su desgracia, no está en su mano cambiar. Una película en mayúsculas; cine de verdad.

Solo ante el peligro (1952)



Will Kane (Gary Cooper), sheriff del pequeño pueblo de Hadleyville, acaba de contraer matrimonio con la joven Amy (Grace Kelly). Los recién casados proyectan trasladarse a la ciudad y abrir un pequeño negocio. De pronto, empieza a correr por el pueblo la noticia de que el malvado Frank Miller (Ian MacDonald), un criminal que Kane había atrapado y llevado ante la justicia, ha salido de la cárcel y llegará al pueblo en el tren del mediodía para vengarse de Kane. El tiempo va pasando lentamente, pero nadie en el pueblo está dispuesto a ayudar al sheriff.

País: USA
Director: Fred Zinnemann


Clásico del western americano. Sin duda si por algo destaca 'High Noon' es por su desarrollo en tiempo real. Y esto, junto a la gran dirección de Zinnemann y el inmenso hacer de Carl Foreman con un guión redondo que dosifica y desarrolla la acción descubriendo paulatinamente las circunstancias de los protagonistas, las relaciones entre ellos, para explicar por qué y cómo reacciona cada cual ante lo que se avecina, hace que la historia atrape desde el primer momento.

Grandiosa interpretación de Gary Cooper, que con cada gesto comunica perfectamente los sentimientos contenidos y la tensión que se respira en el film. Tensión muy lograda gracias a una buena banda sonora, una fotografía excelente y el uso de la cuenta atrás hasta las 12 para darle más emoción a la trama. Grace Kelly comparte protagonismo con Cooper, con el mismo resultado en su actuación: excelente.

Una película atemporal, emocionante, y que gracias a los elementos antes mencionados y su corta duración (84 minutos) conseguirá que el espectador mantenga el aliento y la tensión hasta la llegada del tren a las 12. A partir de ahí... todo lo que un buen western puede ofrecer.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Barry Lyndon (1975)

.

Siglo XVIII. El joven Redmond Barry, huérfano de padre, se ha enamorado de su prima, a la que también pretende el Capitán John Quin. Después de enfrentarse en un duelo del que Redmond resulta vencedor, éste se marcha a Dublín. Decide alistarse en el ejército inglés, donde empieza a desarrollar su enorme habilidad para sobrevivir. Estando en Alemania, se le presenta la posibilidad de desertar, pero es capturado por el Capitán Potzdorf, un oficial prusiano que le ofrece la posibilidad de unirse a sus tropas o ser colgado por desertor. Una vez en el ejército prusiano, tiene la fortuna de salvarle la vida al Capitán Potzdorf, lo que le abre las puertas del servicio secreto prusiano.


País: Reino Unido
Director: Stanley Kubrick


Barry Lyndon surgió de los deseos de Kubrick de hacer una película ambientada alrededor del siglo XVIII. En realidad, Kubrick tenía planeada una cinta sobre Napoléon, personaje del cual el director era fanático. Pero por problemas financieros de la MGM no lo pudo llevar a cabo. Años más tarde se le presentó la oportunidad de hacer una película de aquella época, y la novela elegida fue "Memorias de Barry Lyndon, Esquire" publicada en su forma definitiva en 1856. Kubrick quería hacer una película que a su vez fuera una especie de 'documental' del fascinante siglo XVIII, más concretamente en su segunda mitad. Y vaya si lo consiguió.

La película fue uno de los fracasos comerciales del famoso director. Y a día de hoy, se la recuerda poco en comparación a otras obras de Kubrick ('El resplandor', 'La naranja mecánica', 'Senderos de gloria' etc.)... pero esto no quita que Barry Lyndon sea una película grandiosa y especial. Una verdadera obra maestra, perfecta técnicamente; dirigida de forma excepcional y con un complejo y atrapante guión, que nos lleva a través de la vida del protagonista, un antihéroe, del que el espectador va conociendo sus defectos, sus miedos, sus ambiciones, su debilidad. Porque Barry no es más que otro hombre intentando sobrevivir y alcanzar sus metas, en una época difícil y muy revuelta. Una segunda mitad de siglo XVIII representada con tal cuidado y detalle, que Kubrick consigue de verdad su objetivo de hacer a la vez una especie de documental. Un vestuario increíble, que le valió un oscar, y unos escenarios muy bien elegidos y decorados.

Sin duda si por algo destaca Barry Lyndon es por el trabajo en cuanto a fotografía se refiere. Otro oscar más que merecido, pues cuenta con una de las mejores fotografías de la historia. Con luz natural en todo momento, y unas lentes especiales diseñadas por la NASA, totalmente novedosas en su día, el resultado es mágico; y esto, unido a los bellos paisajes en los que transcurre la historia, hacen que practicamente cada escena sea una obra de arte en sí misma.

Ryan O'Neal, sin ser un gran actor, hace un más que digno papel, y encaja muy bien con el personaje que interpreta, a pesar de que Kubrick no lo quería como protagonista y practicamente le fue impuesto. Marisa Berenson también lo borda, y su belleza es resaltada con el vestuario y maquillaje de la época, elegante a la vez que suntuoso. Otro punto a favor de la película es su maravillosa banda sonora. Encabezada por la majestuosa Sarabanda de Haëndel, cuenta con preciosas composiciones de Schubert o Vivaldi entre otros, que engrandecen aún más cada escena, magnificando su dramatismo.

Admirable y emocionante, hermosa y triste. Pocas veces tres horas de película se hicieron tan cortas. A pesar de no ser tan recordada como otras obras de Kubrick, es una de sus mejores películas; más que una obra maestra, Barry Lyndon es una verdadera obra de arte.

viernes, 2 de septiembre de 2011

La ventana indiscreta (1954)



Un reportero fotográfico (Stewart) se ve obligado a permanecer en reposo con una pierna escayolada. A pesar de la compañía de su bella novia (Kelly) y su enfermera (Ritter), procura escapar al tedio de su convalecencia mirando desde la ventana de su apartamento las viviendas de enfrente. Desde allí, observa meticulosamente la vida de sus vecinos a través de unos prismáticos. Un conjunto de pequeños pero extraños incidentes lo llevan a sospechar de un vecino cuya mujer ha desaparecido misteriosamente.


País: USA
Director: Alfred Hitchcock

La ventana indiscreta, no solo cuenta con una historia en la que el suspense aumenta conforme pasan los minutos. También es toda una lección magistral de como hacer buen cine, sin cambiar de escenario, y con un patio como único e integrante paisaje. Con planos detalle muy bien elegidos, Hitchcock coloca al espectador en la posición del protagonista, y lo único que vemos, es al propio protagonista, y lo que éste capta con sus prismáticos, o con la lente de aumento de su cámara.

La originalidad de la historia, permite que, a pesar de no cambiar nunca de escenario, la película no se haga lenta o aburrida en ningún momento. Eso, y por supuesto el buen hacer del reparto, especialmente del protagonista absoluto, James Stewart, y una muy elegante Grace Kelly, cuya sola presencia magnifica cualquier escena.

Hitchcock a través de esta enigmática ventana nos deja ver al ser humano con sus debilidades, miedos, soledad; tratando temas como la convivencia o la privacidad ante miradas indiscretas, nunca mejor dicho, aspectos que podemos encontrar en cualquier comunidad de vecinos, en cualquier calle. Y por supuesto, recurre al suspense y a las emociones que le brinda la situación del protagonista (y a la vez del espectador): morbosidad, impotencia, incomprensión...

Quizás se le pueda buscar algún que otro fallo, pero en general, la película atrapa desde los primeros instantes y consigue crear una trama llena de tensión y misterio, con algunos toques de humor y romanticismo, que la convierten en otra gran película de Hitch.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Gattaca (1997)


Ambientada en una sociedad futura, en la que la mayor parte de los niños son concebidos in vitro y con técnicas de selección genética. Vincent (Ethan Hawke) es uno de los últimos niños concebidos de modo natural, pero nace con una deficiencia cardíaca y no le auguran más de treinta años de vida. Se le considera un inválido y, como tal, está condenado a realizar los trabajos más desagradables. Su hermano Anton, en cambio, ha recibido una espléndida herencia genética que le garantiza múltiples oportunidades. Desde niño, Vincent sueña con ir al espacio, pero sabe que, dada su condición de inválido, nunca será seleccionado. Durante años ejerce toda clase de trabajos hasta que un día conoce a un hombre que le proporciona la llave para formar parte de la élite: adoptar la identidad de Jerome (Jude Law), un deportista que se quedó paralítico por culpa de un accidente. De este modo, Vincent ingresa en la Corporación Gattaca, una industria aeroespacial, que lo selecciona para realizar una misión en Titán. Para hacer frente a las constantes pruebas genéticas a las que es sometido, deberá emplear inteligentemente las muestras de sangre y tejidos que Jerome le prepara. Todo irá bien hasta que el director de la misión es asesinado y la consiguiente investigación le crea dificultades para proseguir con su plan.

País: USA
Director: Andrew Niccol

Gattaca es una de esas cada vez más raras obras cinematográficas tan trabajada en los aspectos técnicos y estéticos, como abundante de reflexiones y profundas ideas. Reflexiones e ideas de mucho interés, sobre tantos aspectos del ser humano, que es imposible quedarse con una sola. La película tiene tantos mensajes, que se trata sin duda de todo un ensayo sobre la condición humana, de sus virtudes y sus defectos.

La película técnicamente es perfecta. Niccol creó una historia y una película inolvidables, gracias a un argumento sumamente original (algo cada vez más raro por desgracia) y a una dirección impecable. La atmósfera minimalista que nos muestra este 'futuro no tan lejano' ayuda a crear ese clima un tanto pesimista, en un mundo que busca la perfección, alejándose del calor humano. La estética y los escenarios consiguen todo esto; vestuarios sumamente cuidados e impresionantes espacios que de verdad consiguen situarnos en un futuro próximo. Sin duda, Gattaca, es toda una lección, además de otras muchas cosas, de hacer ciencia ficción de calidad sin necesidad de impresionantes efectos especiales, ni desvaríos tecnológicos. Solo hace falta inteligencia, originalidad y un guión que atrapa al espectador desde el primer minuto.

El trío protagonista se complementa tan bien, que consigue hacer llegar al espectador lo que sienten. Sus frustraciones, sus sueños... Jude Law hace uno de los papeles de su vida; y Ethan Hawke y Uma Thurman están excelentes en todo momento. Consiguen que no te puedas imaginar esta misma historia con otro reparto.

La lista de grandes frases y escenas memorables de la película, es casi interminable. Gattaca en sí es un continuo desfile de bellas imágenes, y de excelentes diálogos, todo ello complementado con una sublime banda sonora a cargo de Michael Nyman. La originalidad que desprende en cada segundo, es casi inigualable. Por derecho propio, Gattaca ya es un clásico de la ciencia ficción, y una de las mejores películas de los últimos 20 años. Amistad, amor, ilusiones rotas, afán de superación, la lucha tanto interna como con la sociedad por alcanzar un sueño... La ristra de temas que toca la película es tan larga como interesante. Y de un valor espiritual y humano muy alto. Una película inolvidable y maravillosa.

viernes, 26 de agosto de 2011

Le Concert (2009)


En tiempos de Brézhnev, Andreï Filipov, el mejor director de orquesta de la Unión Soviética, estaba al frente de la célebre orquesta del Bolchoï. Pero fue destituido, pues se negó a despedir a los músicos judíos, entre los que estaba Sacha, su mejor amigo. Treinta años después, sigue trabajando en el Bolchoï, pero como hombre de la limpieza. Una tarde en que se queda trabajando hasta muy tarde, descubre un fax dirigido al director del Bolchoï, en el que el Teatro del Châtelet invita a la orquesta a dar un concierto en Paris. Entonces, a Andreï se le ocurre una idea peregrina: reunir a sus antiguos amigos músicos con el fin de que suplanten a los músicos oficiales del Bolchoï. Sería una oportunidad única de tomarse la revancha...

País: Francia
Director: Radu Mihaileanu


Hay películas que te dejan con una sonrisa por dentro y por fuera al acabar, de esas películas especiales de las que sabes que hay pocas. 'Le Concert' es una de ellas; y también una muestra de la calidad del cine europeo, y de que las buenas películas de verdad, ya no hay que buscarlas en el aburrido y trillado Hollywood.

Habrá quienes le busquen como defecto, que ciertos aspectos de la trama son muy inverosímiles... puede ser... pero, ¿qué más da? Es una película al fin y al cabo, y cumple su objetivo sobradamente: sorprender, entretener y emocionar al espectador. Muchos cometen el error de andar buscando inexactitudes en el guión en vez de disfrutar de la película y de su mensaje.

'Le Concert' cuenta una historia con un importante trasfondo político (de caracter claramente anticomunista, por cierto) en el que el ritmo ágil del guión nos va llevando por situaciones muy graciosas, con grandes frases y choques culturales que nos dejan escenas para el recuerdo, gracias en gran parte al famoso temperamento ruso. Pero también tiene su parte crítica, y más amarga; la de los sueños rotos, la injusticia, la esperanza perdida y reencontrada... Todo ello perfectamente conseguido gracias a las actuaciones, sobretodo, de Aleksey Guskov, Dmitri Nazarov y una bella y delicada Mélanie Laurent, en un papel diametralmente diferente al que protagonizó en Malditos Bastardos, en esta ocasión cercana y humana, consigue que el espectador sienta lo que ella está sintiendo.

Lo más destacable, sin duda, es el final; de esos finales grandes, de los que confirman que estás viendo una gran película. Y la música... que decir de la música, solo por poder escuchar los dos primeros movimientos del concierto para violín de Tchaikovsky vale la pena ver la película, se sea aficionado o no a la música clásica, pues pocos habrá que no se estremezcan ante tal armonía y perfección musical. Y ese es otra de las cualidades de 'Le Concert', buscar esa fusión entre el 7º arte y la música, para emocionar al espectador.

En definitiva, una película más que sobresaliente, con una magnífica dirección y puesta en escena. Original, emocionante, divertida, irónica, mordaz. GENIAL.

martes, 23 de agosto de 2011

Perdición (1944)


MacMurray es un vendedor de seguros que, en connivencia con Barbara Stanwyck, elabora un plan para asesinar al marido de ella y quedarse con el dinero de su seguro.


País: USA
Director: Billy Wilder


Perdición es una de las obras cumbres del cine negro. Una de las mejores películas que se han hecho, y que junto a 'El apartamento' o 'Testigo de cargo' corona a Billy Wilder como uno de los mejores directores de la historia... Perdición fué una de sus primeras películas, y sin duda una de sus obras cumbres.

La trama engancha desde el primer momento al espectador; algo que en parte se consigue gracias al protagonista, que va narrando la historia desde un momento posterior a todo lo ocurrido; una historia elaborada, que gira alrededor de tres personajes, magnificamente interpretados por Fred MacMurray, Barbara Stanwyck que lo borda en su papel de femme fatale, y sobretodo un estelar Edward G. Robinson, como el sagaz detective de la compañía de seguros a la que los dos anteriores quieren estafar.

Por todo esto, la película es absorbente, con un guión perfectamente elaborado que mantiene el interés en todo momento; la opresiva ambientación conseguida es magnífica y remarca más los temas en torno a los cuales gira la película: el asesinato, el desengaño amoroso, la avaricia... Un clima pesimista muy bien logrado en los momentos oportunos, gracias a la dirección de Wilder, y su genial elección de escenarios, planos e iluminación, que deja escenas para el recuerdo, y que son un verdadero homenaje al cine negro, y tal vez también su cumbre.

No hay espacio para la discusión, Perdición es una película inolvidable, a la que el paso del tiempo ha sentado de maravilla, gracias a su atemporal historia, sus soberbias interpretaciones, y a la inspiración de un Billy Wilder colosal. Todo un clásico del cine en general... una obra maestra inapelable.


domingo, 21 de agosto de 2011

Berlin Express (1948)


Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, un grupo de personas de diversas nacionalidades (un americano, un inglés, un francés, una misteriosa mujer que habla diferentes idiomas, un par de alemanes, ...) viaja de París a Berlín, vía Frankfurt. En el tren, fuertemente vigilado, también ocupa compartimento el doctor Bernhardt, un pacifista cuya misión es unificar Alemania. Un mensaje en clave accidentalmente hallado en una paloma mensajera ha puesto en alerta a militares y servicios secretos. Antes de llegar a Frankfurt, Bernhardt es asesinado, lo que supone el inicio de una complicada trama de espionaje que pondrá en peligro a todos los pasajeros, ahora unidos para desenmascarar al culpable o culpables del homicidio...

País: USA
Director: Jacques Tourneur


Berlin Express, más allá de una mera película, es un valioso documento visual de un valor histórico altísimo. Nada más empezar la película, se avisa que las escenas en Alemania han sido rodadas con el permiso de las fuerzas de ocupación aliadas; es decir, la historia transcurre en la postguerra y al ser de 1948, los escenarios son totalmente reales y tal y como quedaron después de la Segunda Guerra Mundial.

La película cuenta con un narrador en 3ª persona, con el que Tourneur nos introduce a los personajes, y distintas escenas que muestran el proceso de pacificación, en esa Alemania en ruinas después del mayor conflicto armado de la historia. Las imágenes de Berlín y Frankfurt, son impresionantes, y un terrible testimonio de lo que fue aquello.

La historia, corta y con inesperados giros de guión, avanza con ritmo frenético gracias a su elaborada y original trama; y las actuaciones sin ser gran cosa, sin duda no decepcionan, y los actores cumplen el objetivo: el de mostrar esas diferencias y esa rivalidad entre las distintas naciones de las que provienen. Pero volviendo a lo antes comentado, quizás la historia queda en un segundo plano, dado el realismo de los escenarios, y de ese viaje de París hasta Berlin, mostrando escenarios que hasta hacia poco más de 3 años antes del film eran auténticos campos de batalla.

Gracias a ello, y también a la trama, se podría decir que Berlin Express es todo un ejercicio de anti-belicismo, y una llamada a la hermandad y paz entre las grandes naciones protagonistas de una guerra que costó tanto a tantos, en un momento clave de ordenación y pacificación en Europa. Gran película.

martes, 9 de agosto de 2011

Con la muerte en los talones (1959)


Debido a un malentendido, a Roger O. Thornhill, un ejecutivo del mundo de la publicidad, unos espías lo confunden con un agente del gobierno llamado George Kaplan. Secuestrado por tres individuos y llevado a una mansión en la que es interrogado, consigue huir antes de que lo maten. Cuando al día siguiente regresa a la casa acompañado de la policía, no hay rastro de las personas que había descrito.


País: USA
Director: Alfred Hitchcock

'Con la muerte en los talones' es frecuentemente considerada una de las mejores películas del maestro del suspense, Alfred Hitchcock... y eso es mucho decir, dada su gran y majestuosa filmografía. Pero no es para menos, pues la película es genial en todos los sentidos. Un auténtico clásico, totalmente atemporal, clave en su momento, y sumamente influyente para el cine de acción y de espías posterior.

Utilizando como punto de partida una de sus situaciones preferidas (la del hombre común que por un giro imprevisible del destino se ve involucrado en una situación excepcional), Alfred Hitchcock dejó una verdadera obra maestra del cine; impecable en todas las facetas, pues tiene un guión original y muy ágil, actuaciones memorables de los protagonistas, una banda sonora sobresaliente, y sobretodo una fotografía y dirección insuperables. Cada escena es una lección de cine, y los escenarios no pueden estar mejor elegidos y representados, llenos de detalles y de realismo. Tanto los primeros planos como los panorámicos, son acertadamente elegidos, para que el espectador siga la historia y se sienta parte de ella. Para el recuerdo y la historia del cine quedarán la escena de la avioneta, o la del Monte Rushmore al final del film.

En cuanto a los actores, el protagonista absoluto es Cary Grant, que hace un papelón como Roger Thornhill el despreocupado y espabilado ejecutivo publicitario que se ve por una confusión, envuelto en una trama llena de situaciones inverosímiles. La bella Eva Marie Saint como la enigmática Eve Kendall y James Mason y Martin Landau como 'los malos' de la historia, completan el reparto de protagonistas.

Sin duda una película especial, mítica, llena de detalles, frases para el recuerdo, escenas inolvidables, y con una historia adictiva con situaciones repletas desde acción hasta humor; porque de esto último, también lo tiene 'Con la muerte en los talones', y mucho. Rotunda obra maestra.

lunes, 8 de agosto de 2011

The Majestic (2001)


El guionista Peter Appleton se ve obligado a huir de Hollywood a causa de la caza de brujas emprendida por el senador McCarthy en la década de 1950. Peter sufre un accidente de coche que le deja amnésico y es rescatado por los habitantes de un pueblo cercano...

País: USA
Director: Frank Darabont

Después de dirigir 'Cadena perpetua' y 'La milla verde', quizás el listón estaba demasiado alto para Frank Darabont, que en el 2001 nos dejó este film aclamado por una parte de la crítica y vapuleado por otra.

'The Majestic' no llega al nivel de las dos antes nombradas, pero es una gran película, que cuenta una bonita historia con un regusto a cine clásico que le da ese toque especial para hacerla destacar de la mayoría de películas actuales. Que la historia transcurra en los USA de los 50's ayuda bastante, y la ambientación es excelente y cuidada al máximo detalle. La película a pesar de contar con un excepcional Jim Carrey que vuelve a demostrar que puede actuar tan bien en un drama como en una comedia, fue un sonoro fracaso en las taquillas y acusada de sensiblera e inverosímil. Sensiblera tal vez, pero... ¿acaso es algo malo eso?, e inverosímil... pues no deja de ser una película ficticia al fin y al cabo.

La historia atrapa desde su comienzo, y las geniales actuaciones de sus protagonistas, especialmente de Carrey y Martin Landau, hacen el resto. Quizás el mérito de la película está en su capacidad de emocionar pero también de sacarle la sonrisa al espectador. Puede pecar algún detalle o escena de americanada, pero teniendo en cuenta la crítica que lanza el film ya casi al final a esa caza de brujas que se dió en USA durante la Guerra Fría, es algo más que perdonable. Cuando quieren, los cineastas norteamericanos también son autocríticos. Gran película.

jueves, 4 de agosto de 2011

Más allá de la duda (1956)


Un escritor intenta demostrar la deficiencia de las leyes y la ineficacia de la policía, colocando falsas pruebas contra sí mismo en un caso de asesinato.

País: USA
Director: Fritz Lang

Dos iconos del cine negro, Fritz Lang como director, y Dana Andres en el papel protagonista, nos dejan este film, intenso, de apenas 80 minutos y con un guión lleno de giros inesperados. En blanco y negro y en muchas situaciones, con la oscuridad de la noche, la atmósfera nos mete de lleno en la historia.

Andrews interpreta a un escritor en busca de la historia perfecta para su nuevo libro. Su futuro suegro le da la idea: aprovechando un asesinato archivado por falta de pruebas, escribir sobre el imperfecto sistema judicial norteamericano, y en concreto, sacar a la luz los pocos escrúpulos de los fiscales, capaces de todo para arrancar veredictos de culpabilidad sin apenas pruebas. El osado escritor se meterá de lleno en la historia de la chica asesinada, poniendo en peligro su trabajo y su futuro matrimonio.

La emoción y la incertidumbre están garantizadas hasta el final. Destacar también, el papel de Joan Fontaine, siempre deslumbrante, que como siempre, brilla con luz propia en esta película oscura y muy entretenida.

La extraña pareja (1968)


Dos divorciados deciden compartir un apartamento en Nueva York, pero sus caracteres y sus estilos de vida son absolutamente incompatibles. La obsesión por la limpieza y el orden del meticuloso Felix (Lemmon) resulta desesperante para Oscar (Matthau), capaz de desordenar el apartamento a la velocidad del rayo.

País: USA
Director: Gene Saks

Genial comedia, de finales de los 60's, pero aún así muy actual; y también diría que atemporal, pues la trama parte de algo tan básico como la convivencia entre dos compañeros de piso. En este caso, dos amigos, divorciados, y muy diferentes; uno, obsesionado con el orden y la limpieza, y el otro, el desorganizado, el desastre andante... Jack Lemmon y Walter Matthau respectivamente, quienes hacen un gran papel, y forman una pareja de leyenda, con mucha química y momentos desternillantes. El guión, ágil y original, coloca a los protagonistas en situaciones tan divertidas como inverosímiles, y la mayor parte del mismo casi podría parecer una obra de teatro, al transcurrir en el apartamento que ambos protagonistas comparten.

Grandes frases, momentos muy divertidos, personajes entrañables... todo lo que se le puede pedir a una comedia. Peliculón.

jueves, 21 de julio de 2011

Carta de una desconocida (1948)



Viena, 1900. Stefan Brand, un famoso pianista, recibe una carta de una mujer con la que mantuvo, en el pasado, una relación amorosa que ya no recuerda. Lisa es para él una desconocida, alguien que ha pasado por su vida sin dejar huella. Y, sin embargo, ella sigue apasionadamente enamorada de aquel joven músico que conoció cuando era todavía una adolescente.

País: USA
Director: Max Ophüls

Con una carta de alguien ya enterrado en la memoria; así comienza esta maravillosa película. Un drama de los que ya no se hacen... una historia de amor inolvidable, directa al corazón. Cruel, pero hermosa a la vez; y eso es lo que la hace tan especial.

Eso, y las geniales actuaciones de los dos protagonistas, por supuesto; Louis Jourdan en su papel de vividor despreocupado, y la bella y deslumbrante Joan Fontaine, que borda su actuación, desde la adolescente tímida hasta la mujer elegante y sofisticada, atrapada en sus recuerdos. Por otra parte la acertada música y la genial ambientación, crean el escenario perfecto para esta historia. Es un placer poder ver la Viena de principios del siglo pasado, con sus calles empedradas transitadas por caballos y carruajes, los parques nevados, y los diferentes establecimientos y localizaciones por los que va transcurriendo la historia, llenos de detalles. Por otra parte, el cuidado vestuario de la época, también perfectamente representado.

Sin duda un film para el recuerdo, conmovedor, y con un final magistral. Obra maestra.